
La Sierra Nevada de Santa Marta
La Sierra Nevada de Santa Marta está ubicada en el departamento del Magdalena, Colombia, Sur América.
Es un macizo montañoso aislado de la Cordillera de los Andes que gracias a su variación altitudinal concentra los ecosistemas más representativos de la América Tropical con cientos de especies de fauna y flora.
Es una de las montañas costeras más altas del mundo (superada solo por las Montañas San Elías en Canada) y la gran reguladora de agua que abastece tanto a los habitantes de la montaña como a los de las zonas planas a su alrededor en donde se desarrollan actividades agrícolas, agroindustriales, mineras y turísticas como principales renglones económicos.
Es el ecosistema más irremplazable del planeta.
Es un macizo montañoso aislado de la Cordillera de los Andes que gracias a su variación altitudinal concentra los ecosistemas más representativos de la América Tropical con cientos de especies de fauna y flora.
Es una de las montañas costeras más altas del mundo (superada solo por las Montañas San Elías en Canada) y la gran reguladora de agua que abastece tanto a los habitantes de la montaña como a los de las zonas planas a su alrededor en donde se desarrollan actividades agrícolas, agroindustriales, mineras y turísticas como principales renglones económicos.
Es el ecosistema más irremplazable del planeta.
El costado norte y occidental de la Sierra Nevada fue habitado desde el 200 d.C. hasta 1600 d.C por las sociedades conocidas como tairona y sus antecesores.
Hoy en día se encuentran poblaciones indígenas pertenecientes a los pueblos kággaba (kogui), ijka (arhuaco), wiwa (arzarios), kankuamo, y wayuu, comunidades campesinas migrantes en su mayoría de la región andina, y pobladores de los departamentos del Magdalena, Guajira, Cesar.
Todos estos grupos dependen para su supervivencia y economía de la vitalidad y salud de los ecosistemas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Hoy en día se encuentran poblaciones indígenas pertenecientes a los pueblos kággaba (kogui), ijka (arhuaco), wiwa (arzarios), kankuamo, y wayuu, comunidades campesinas migrantes en su mayoría de la región andina, y pobladores de los departamentos del Magdalena, Guajira, Cesar.
Todos estos grupos dependen para su supervivencia y economía de la vitalidad y salud de los ecosistemas de la Sierra Nevada de Santa Marta.