La Sierra Nevada

Más que una montaña

FAUNA

La Sierra Nevada de Santa Marta presenta elementos faunísticos comunes a las ecorregiones que la rodean y elementos propios surgidos en ella por un fuerte proceso de especiación, demostrado por los niveles de endemismo y dados por su naturaleza de macizo montañoso aislado.

Dentro de los elementos compartidos con otras ecorregiones se encuentran especies comunes a la Serraníade Perijá, a las zonas bajas de las ciénagas que se encuentran al sur occidente, a la del bajo Magdalena y a la de las planicies, tanto costeras como continentales, al norte y al oriente respectivamente.

Las principales similitudes faunísticas con la Serranía de Perijá, al oriente, se dan en el grupo de las aves y de los mamíferos, mientras que los peces y los reptiles son más comunes con las áreas lacustres sureñas y marinas.

El río Ranchería, por su parte, muestra tanto influencia marina como del bajo Magdalena, posiblemente por procesos de intercomunicación en tiempos anteriores o de conformación de la misma Sierra Nevada.

 

En términos generales, se puede decir que la Sierra Nevada muestra una variada composición de fauna de vertebrados, de los cuales un 4,95% son endémicos, sin tener en cuenta datos sobre los peces.

Composición de la fauna de vertebrados de la Sierra Nevada
GRUPO A B C D E F
Peces 1 2 13 32 73 90 0
Anfibios 1 3 10 23 49 17
Reptiles 1 4 18 63 92 12
Aves 1 19 57 381 631 14
Mamíferos 1 12 34 112 184 1
TOTAL 6 51 151 652 1046 44
Letra Representación
A Clase
B Órdenes
C Familias
D Géneros
E Especies
F Especies Endémicas
En el área de la Sierra Nevada, se puede encontrar cerca del 30% de la fauna vertebrada registrada para todo el territorio nacional, a excepción de los peces, referidos en este informe a la cuenca del Magdalena únicamente.

Es importante resaltar que Colombia es el primer país con mayor diversidad de aves en el mundo y en la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra el 36% de ellas.
Número de especies de vertebrados presentes en la Sierra Nevada y comparación con las registradas para Colombia por UICN en 1995
Grupo A B C D E
Peces I 90 0 166 0 54,22
Anfibios 49 17 583 141 8,4
Reptiles 92 12 468 104 19,65
Aves 631 14 1721 73 36,66
Mamíferos 184 1 454 22 40,52
TOTAL 1046 44 3392 340 30,84
Letra Representación
A Especies de la Sierra Nevada de Santa Marta
B Especies endémicas en la Sierra Nevada de Santa Marta
C Especies registradas en Colombia
D Especies endémicas Colombianas
E Presencia con respecto a Colombia (%)

ANFIBIOS

Los anfibios presentes en la Sierra Nevada de Santa Marta, comprenden 3 órdenes; 11 familias; 24 géneros y 50 especies de las cuales 17 son endémicas. El género Geobatrachus se presenta con una sola especie Geobatrachus walkeri y es endémico para el macizo.





De acuerdo a la distribución de los géneros y las especies por familia de los anfibios de la Sierra Nevada, la familia Leptodactylidae tiene el mayor número de géneros y especies, mientras las familias Caecilidae, Centrolenidae, Dendrobatidae, Pseudidae, Plethodontidae, Renidae y Typhlonectidae, sólo se presenta con un género y una especie conocidos hasta el momento.



La distribución altitudinal de los géneros de anfibios indica que en la selva ecuatorial, de 0 a 1.100 msnm, se encuentran 16 géneros; en la selva subandina, de 1.100 a 2.300 msnm, 9 géneros; en la selva andina, entre 2.300 y 3.100 msnm, 4 géneros por encima de los 3.100 msnm o zona de páramo, un género.



Dentro de la representación de las clases vertebradas registradas para la Sierra Nevada, los anfibios ocupan el último lugar con aproximadamente un 4,70%, mientras que para los endemismos, representan aproximadamente el 38,63% de la fauna vertebrada del macizo.



La presencia porcentual de los anfibios de la Sierra Nevada, con respecto al total de las especies de Colombia, es de aproximadamente el 8,4%, con el 2,9% de endemismo con respecto a este total. Frente a las especies endémicas de Colombia, las de la Sierra Nevada de Santa Marta, presentan valores cercanos al 12% de acuerdo con los datos señalados por WCMC (1995).

MAMÍFEROS

La fauna de mamíferos de la Sierra Nevada de Santa Marta, está distribuida en 10 órdenes con 32 familias y 189 especies posibles que corresponde al 17,98% de las especies de fauna de vertebrados reportados.

El actual estado de conocimiento de las especies presentes y/o posibles, permite ver que el grupo con mayor amplitud es el de los murciélagos, que alcanza cerca de 109 especies, seguido por el de los roedores, los carnívoros y marsupiales, entre los más importantes.

En la Sierra Nevada, no se han capturado ejemplares de los insectívoros, mientras que de los murciélagos posibles, solamente el 35% se han colectado. Para el caso de los roedores unas 26 especies con el 78% de registros de colección verificables.



La escasez de primates en la Sierra Nevada, al igual que marsupiales, se evidencia por el bajo número de especies presentes lo que contrasta con la importancia que tienen en otras regiones del país. Los primates son el 2% de los mamíferos de la Sierra Nevada y el 7% en Colombia, en tanto los marsupiales están representados por el 6% y el 10% respectivamente.

Los mamíferos de la Sierra Nevada representan el 52,65% de las especies registradas para Colombia (Díaz et al., 1989), pero por falta de muestreos específicos y de consultas de referencia fue necesario presentar un listado de especies esperadas, que puede inducir a sobrestimar el número de animales presentes. Por otro lado, la falta de investigaciones e inventarios actualizados no permite conocer el nivel real de endemismos dentro del grupo de mamíferos.



Un análisis de órdenes de las especies reportadas para la Sierra Nevada, permite ver que los murciélagos son de 61% de los mamíferos, pero apenas el 39% de las especies registradas para el país. Esta diferencia porcentual puede deberse a una sobrestimación de especies, debida a la falta de colecciones que tengan una mayor amplitud en el muestreo.

Solamente en el área del Parque Nacional Natural Tayrona, se reportaron 40 especies (Bejarano, 1981), que corresponden al 34,4% del total registrado para la Sierra Nevada y de las cuales 2 ya no son especies válidas.

La influencia de la fauna andina es evidente para la gran mayoría de los mamíferos registrados y al menos unas tres o cuatro especies, pudieron haber desaparecido desde 1954 en la Sierra Nevada de Santa Marta, por presión de cacería y pérdida de hábitat. No menos de otras 10 especies están actualmente en peligro por las mismas causas.

AVES

La Sierra Nevada de Santa Marta, ocupa el 1,48% de la superficie del país y el 0,011% de la superficie emergente del planeta y en ella se ha registrado el 35,45% de las especies de aves de Colombia, cerca del 7% de las aves del mundo.

La avifauna, está constituida por 19 órdenes, 60 familias, 381 géneros y 631 especies, ocupa el 60,03% de las especies de vertebrados registrados para la Sierra Nevada y contribuye con un 31,81% al nivel de endemismos.



De los 21 órdenes registrados para Colombia, 19 están presentes en la Sierra Nevada. Así mismo, de las 27 familias del orden Passeriformes, 21 se encuentran en el macizo con 180 géneros y 318 especies. En este grupo se ha descrito la mayor cantidad de especies únicas para la Sierra Nevada.

De las 14 especies endémicas, 9 pertenecen a los Passeriformes, 4 a los Apodiformes y una a los Psittaciformes. Dentro de los primeros, las especies endémicas se distribuyen principalmente en las familias Parulidae y Furnaridae.



Al menos 51 especies de aves presentes en la Sierra Nevada son migratorias y fueron registradas en el estudio ecorregional de aves migratorias en la Región Andina y Cono Sur, realizado por el Banco Mundial y World Wildlife Fund (Wurschy, com. Pers.).

El grupo de aves, debido fundamentalmente a sus características de dispersión y movilidad, es de difícil ubicación. Esta característica se presenta especialmente en el grupo de especies migratorias ya que requieren de condiciones de hábitat determinadas y solamente vienen cada año en busca de lugares de reposo.

PECES

Es el grupo menos estudiado de los vertebrados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los pocos estudios que existen no sobrepasan los 1.000 metros de altura, lo que contribuye a mantener grandes vacíos acerca de su riqueza y composición.

En la actualidad está representado por las clases Chondrichthyes y Osteichthyes (Actionopterygie), distribuidos en 13 órdenes, 33 familias, 73 géneros y 95 especies de las cuales, hasta el momento, no se reporta ninguna como endémica. El grupo de peces corresponde aproximadamente al 8,56% de la fauna de vertebrados registrados para la Sierra Nevada de Santa Marta.

De las 33 familias de peces al menos 7 son marinas principalmente; 5 son de condición intermedia, es decir, aguas dulces y salubres; y 20 son propias de aguas dulces.

De éstas, la familia Characidae es la más dominante, representada por 14 géneros y 22 especies, mientras que las familias Anguillidae, Apteronotidae, Aspredinidae, Astroblepidae, Auchenipteridae, Callichthyidae, Centropomidae, Ctenelucidae, Cyprinodontidae, Dasyatidae, Erythrinidae, Gasteropelecidae, Haemulidae, Megalopidae, Paralichtyidae, Prochilodontidae, Syngnathidae y Synbranchidae están representadas por un género con una especie.


La distribución de los peces por vertientes en la Sierra Nevada de Santa Marta, presenta 9 familias para la parte central de la vertiente norte, 24 para la parte nororiental y 15 para la suroriental del macizo.

Uno de los aspectos más importantes relacionados con la presencia de peces en los ríos de la Sierra Nevada, tiene que ver con la elevada pendiente y la consecuente rapidez del curso, lo que es claramente observable en los ríos de la ladera norte del macizo. Esto puede seleccionar e impedir, a modo de barrera geográfica, la distribución y diversidad de este tipo de fauna.

REPTILES

El grupo de los reptiles de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocupa junto al grupo de los peces, el tercer lugar con aproximadamente el 8,79% del porcentaje total de los vertebrados presentes. Dentro de la escala de endemismos, este grupo representa aproximadamente el 27% del total de endemismos del macizo.

Se componen de 4 órdenes, 18 familias, 63 géneros y 92 especies. Dentro de los órdenes sobresale el de las serpientes (Serpentes), constituido por 7 familias; el de los lagartos (Sauria) con 6; las tortugas (Testudines) con 3 y finalmente los cocodrilos (Crocodylia) con 2 familias.

El índice de endemismo con respecto al total de especies de reptiles registradas es de aproximadamente el 13%; 11,54% del total de endémicas de Colombia y el 27,27% del total de endémicas de la Sierra Nevada.

En la distribución de géneros, se encuentra a la familia Colubridae como la principal, mientras que Alligatoridae, Crocodylidae, Amphisbaenidae, Scincidae, Crotalidae, Emydinidae, Geochelonidae y Kinosternidae tienen una sola especie cada una.

La distribución altitudinal por géneros para el grupo de los reptiles presentes en la Sierra Nevada es el siguiente: en la selva ecuatorial, 57 géneros; en la selva subandina, 22 géneros; selva andina, 3 géneros y en el páramo un género y constituye junto con los anfibios el grupo de mayor grado de conocimiento sobre su composición y distribución en la Sierra Nevada (Bernal-Carlo, 1991; Ruthven, 1922 y Pérez-Santos y Moreno en 1988).



© 2018 Todos los derechos reservados Fundación ProSierra

Powered by Akua Digital