¿Qué Hacemos?

La Fundación ProSierra es una organización sin ánimo de lucro
que diseña y ejecuta proyectos ambientales, sociales, científicos, y tecnológicos
con el fin de proteger y preservar la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores.

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

El Área de Producción Sostenible implementa un modelo de Ordenamiento Ambiental Territorial articulado a políticas de conservación (local, regional y nacional) involucrando diversas visiones y culturas en producción sostenible, áreas de conservación, saneamiento ambiental y comercialización, tendientes a disminuir el conflicto de uso y manejo del territorio. 

El trabajo se desarrolla a través capacitaciones y acompañamiento permanente en la búsqueda de alternativas de fortalecimiento organizacional, así como en la identificación de nuevas tecnologías de producción que conlleven la conservación del ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

01
Fortalecimiento y conformación de estructuras organizativas de base.
02
Planificación predial orientada hacia el manejo colaborativo.
03
Cualificación de jóvenes promotores con perfil agroecológico.
04
Identificación de productos amigos del ecosistema y generadores de ingresos para la familia.

Como resultados importantes dentro de la estrategia de Producción Sostenible
se encuentra el apoyo ofrecido a los cafeteros del corregimiento de Siberia (Departamento del Magdalena)
generando la creación de la Red Ecolsierra y además el apoyo a los apicultores
de la Sierra dando origen a la Asociación Apisierra.

ÁREAS REFORESTADAS

Además de las Estaciones de Investigación de la Fundación, ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales llevan unos 30 años en procesos de restauración y cubren unas 70 hectáreas, hemos diseñado Programas de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá desde 2009 como parte de las obligaciones que deben cumplir las compañías mineras que operan en el Municipio de La Jagua.

Los programas se han enfocado sobre más de 200 predios que abarcan un área cercana a las 6.000 hectáreas.

Se ha logrado la protección de áreas conservadas, la restauración de zonas degradadas, el establecimiento y mantenimiento de sistemas productivos asociados a la conservación, el reconocimiento a la población rural a través de incentivos ambientales, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, y la adecuación de vías, escuelas y puestos de salud.

RESGUARDOS INDÍGENAS

En la actualidad se encuentran legalmente constituidos dentro de la Sierra Nevada de Santa Marta nueve resguardos indígenas de los grupos étnicos ijku, kággaba, wiwa, kankuamo, y wayuú que fueron creados por el estado colombiano a principios de los ochentas, siendo el más reciente el Resguardo Kankuamo.

En 1980 se delimitó el Resguardo Kogui-Malayo (wiwa)-Arhuaco, en 1983 se constituyó el Resguardo Arhuaco ubicado sobre el costado sur, y en 1994 se amplió el primer resguardo y el PNN Sierra Nevada de Santa Marta en 19,200 hectáreas hacia el norte, incorporando el área entre los ríos Don Diego y Palomino (conocida como La Lengüeta). Finalmente, el Resguardo Kankuamo fue creado en 2003 por el INCORA.

La población wayuú tiene sobre el territorio serrano seis áreas de Resguardo que alcanzan una extensión de 4,503 hectáreas, localizadas en el departamento de La Guajira. Estos fueron constituidos entre 1986 y 1994.

Existen diversas organizaciones indígenas que representan a sus poblaciones ante el estado nacional e instituciones internacionales, tales como la Organización Indígena Kankuama (OIK), la Confederación Indígena Tairona (CIT), la Organización Gonawindúa Tairona (OGT), la Asociación Gonawaldúe, y la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona.

Además de las publicaciones antropológicas sobre los grupos étnicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, cada grupo ha publicado en distintos medios sus propios textos, documentales, y versiones acerca de su forma de vida.



© 2018 Todos los derechos reservados Fundación ProSierra

Powered by Akua Digital